El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es posible analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora a partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado se comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método de reducción por porcientos.
Base del procedimiento
Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo
es igual a la suma de las partes, así, al ‘todo’ se le asigna el
valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un porcentaje relativo.
Porciento
Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100
Factor Constante
= 100 / Valor Base X Valor Parcial
Cómo se aplica
En el balance general: al total de activos se les asigna el
valor de 100% y todas las demás partidas del activo se expresan como un
porcentaje del activo total; con lo que se determina si las inversiones hechas
en el período fueron excesivas o insuficientes. Asimismo, al total del
pasivo más capital se le asigna el valor de 100% y todas las demás partidas
tanto de pasivo como de capital se expresan como un porcentaje del total de pasivo
más capital contable; con lo que se determina la dependencia de la unidad
económica respecto de sus acreedores, es decir su grado de endeudamiento. Los
cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se
harán sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones
acumuladas y las cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas
con sus respectivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas.
En el estado de resultados: los indicadores de estructura operativa
nos muestran, a través del estado de resultados porcentualizado, cómo es el
comportamiento de cada uno de los rubros, a las ventas netas se les asigna el
valor de 100% y todas las demás cuentas se expresan como un porcentaje de las
ventas netas, de ahí que los rubros de utilidades que se presentan en el estado
de resultados se dividan entre el total de ingresos o ventas netas para, de esa
forma, calcular los márgenes de utilidad.
Vídeo de ejemplo para un mejor entendimiento:
Por qué se usa
La utilización de este método se recomienda para lograr una
mejor comprensión de la situación financiera de la unidad económica y las
relaciones que mantiene internamente entre sus diferentes partidas, ya que
permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que componen los
estados financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con
respecto de la inversión total.
La principal ventaja de su utilización radica en que permite
comprender y ponderar con mayor facilidad las cifras de los estados financieros
y sus relaciones.
La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas cuando se desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por esto se ubica únicamente como método de análisis vertical y se recomienda solo comparar con otra empresa del mismo sector.
Comparación entre Empresas
Este método porcientos también se utiliza, a
menudo, para comparar empresas de diferentes tamaños entre sí, en la forma de
una evaluación comparativa.
Puede ser difícil comparar el balance de una
compañía de $10 mil millones con el de una compañía de $1000 mil millones. Las
cuentas de análisis vertical de tamaño común permiten comparar y contrastar de
manera significativa cantidades de magnitudes muy diferentes. Debido a que
los mismos análisis aparecen en cualquier organización, esto facilita la
comparación de compañías. Por ejemplo, comparar el capital pedido prestado con
respecto a los activos totales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario